Ir al contenido principal

Sustentabilidad Urbana


SUSTENTABILIDAD URBANA

El intenso crecimiento demográfico e industrial, la falta de estrategias de planificación así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de los ecosistemas han inducido a graves problemas de contaminación e impacto ambiental y la pérdida de valiosos recursos naturales y económicos en todo el mundo. Esta situación ha determinado la necesidad de incorporar la variable ambiental y los criterios ecológicos dentro de las políticas orientadas hacia el planeamiento y el desarrollo sustentable de las actividades humanas con el fin de hacer compatibles la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales con el desarrollo social y económico.

El análisis del fenómeno urbano es cada vez más complejo porque las ciudades se han hecho más complejas.  La multiplicidad de agentes que sobre ella actúan, la diversidad de factores que es necesario considerar para su adecuada planificación, los propios fenómenos que trae aparejada la globalización requieren, a su vez, de análisis más elaborados.

La necesidad de tener acercamientos a la realidad de participación de quienes hacen posible el “hacer ciudad” ha obligado a transformar las herramientas de planificación hacia modelos más abiertos, flexibles y efectivos, que fomenten una aplicación inmediata de acciones y no generar una imagen objetiva y correcta pero inalcanzable y poco operativa.

De este modo, un proyecto urbanístico implica elementos técnicos, políticos, económicos, sociales, jurídicos y ambientales que terminan por definir un proyecto de ciudad.

Las ciudades son sistemas conformados por otros sistemas naturales, físicos y culturales que se interrelacionan formando uno único. A su vez, las ciudades dependen de recursos de los más variados como territorio, material, alimentos, combustible y estos recursos, cuando se dispone el fin de su vida útil, son desechados o transformados produciendo en la mayoría de los casos impactos ambientales que repercuten a escala local, regional y finalmente global.

Las tendencias actuales apuntan a una mayor participación del urbanismo bioclimático enfocado a un desarrollo sostenible de las ciudades. El urbanismo bioclimático integra los ordenamientos al entorno  y gestiona los recursos de una manera eficaz mejorand, de este modo, la calidad de vida; traza una serie de principios básicos como la gestión eficiente de los recursos materiales y energéticos, la minimización del impacto sobre el medio ambiente (aire, suelo y agua); estudia las huellas ecológicas, el ecosistema urbano y sus ciclos, el ciclo atmosférico de las ciudades, el viento, la radiación solar, el ciclo hidrológico urbano, el agua superficial y sus condicionantes, el ciclo de la materia orgánica y los residuos, el ciclo de la energía, las formas del relieve, estudiándose el suelo y el subsuelo como soporte de la ciudad incluyendo la vegetación y sus propiedades ambientales. Todos estos elementos como condicionantes del diseño urbano.

El planteo general del proyecto se puede traducir como la sostenibilidad en el planeamiento, el diseño arquitectónico y el sistema constructivo, respondiendo a los siguientes criterios:

             Una Ordenación Urbanística que favorezca la aplicación óptima de los criterios de aprovechamiento bioclimático sobre la cual se asiente todo el desarrollo de la ciudad y que esté fundamentalmente basada en una orientación de los edificios para favorecer la captación solar, la colocación de pantallas frente a los vientos dominantes y la disposición de superficies vegetales entremezcladas con las calles y repartidas entre las viviendas, consiguiendo microclimas puntuales en espacios privados.

             Un Diseño Arquitectónico de los edificios que sea capaz de combatir eficazmente las inclemencias del clima tanto en verano como en invierno con condiciones específicas como pueden ser las cubiertas planas para la colocación eficaz de paneles solares, el diferente tratamiento de fachada según orientación y la colocación en las fachadas galerías acristaladas que sirvan como colectores pasivos.

             Un Sistema Constructivo apropiado con uso de materiales de elevados niveles de aislamiento, superficies con suficiente capacidad acumuladora, y materiales sostenibles que permitan una edificación que sea acorde a los efectos pretendidos.

La ciudad y el territorio son característicos tanto por su complejidad como por estar en continua transformación. En este proceso de modificación continua, además, intervienen y participan diferentes agentes (propietarios del suelo, promotores inmobiliarios, políticos, técnicos, ciudadanos) que presentan objetivos, deseos, intereses y opiniones diferentes que pueden resultar antagónicos. Cada uno de los agentes fomenta, con sus prácticas, la transformación de la ciudad tanto en su vertiente económica como social, cultural, urbanística o ambiental. Por esto, el principal objetivo de todo proceso de planificación estratégica urbana es el de influenciar el futuro de la ciudad a través del consenso y la coordinación de las acciones que llevarán a cabo los actores económicos y sociales. Así, el plan estratégico permite definir y ordenar las acciones de los actores individuales que convergen para alcanzar el objetivo común y compartido.

El primer plan de planificación estratégica aplicada a ciudades fue elaborado para la ciudad de San Francisco en 1982.  A partir de esa fecha el concepto se desarrolló en Estados Unidos a lo largo de los ochenta. En el continente europeo, España ha sido la pionera en la aplicación de la planificación estratégica a las ciudades a partir de 1987, aplicándose por primera vez en la ciudad de Barcelona como motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992.

En América Latina los ejemplos sobresalientes de la aplicación de este tipo de planificación son las ciudades de Curitiba, Brasil, constituido fundamentalmente por su sistema de transporte creando  soluciones innovadoras con relativamente pocos recursos; Medellín, Colombia, donde se aplica una metodología de participación con foros territoriales y sectoriales con la apuesta a que su valor agregado es la inversión social; Rosario, Argentina, con la construcción de una plataforma de consensos para generar el plan. Esta última ha desarrollado lo que se denominó  “Plan Estratégico Rosario” en el año 1998 (ver imagen) y propuso como visión el siguiente lema: “Rosario, una ciudad sustentada en el trabajo y la creación, con oportunidades de vida y de progreso para todos sus habitantes, que recupera el río y se constituye en punto de integración y encuentro en el MERCOSUR”. Este Plan Estratégico ha sido muy exitoso y actualmente ha sido reformulado, luego de 10 años, emprendiendo un proceso de revisión que conlleva a la formulación en 2009 del PER+10.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así, la planificación estratégica puede definirse como una forma sistemática de manejar el cambio y crear el mejor futuro posible para una ciudad.  Es un proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.

Podríamos enumerar a los siguientes principios como básicos para la planificación estratégica:

             La integración de las políticas municipales en materia económica, social, ambiental y físico-espacial con los planes de desarrollo urbano. Esto exige  un proceso de gestión continuo basado en la coordinación, la participación y la comunicación.

             La participación ciudadana como foco de la gobernabilidad local, atendiendo sus necesidades y demandas, garantizando sus derechos ciudadanos y fomentando la participación y el debate plural.

             El compromiso en la acción mediante la cooperación público-privada como foco de la fortaleza económica, generando riqueza, empleos, calidad de vida y bienestar socio-económico de todos los ciudadanos.

             La canalización de la creatividad ciudadana con  el compromiso de la acción pública y privada para conseguir el aporte de ideas, iniciativas, proyectos y programas de interés común y bienestar público.

             La definición de un modelo futuro de desarrollo consensuado por la ciudadanía para elevarlo a objetivo estratégico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Código La Matanza

http://feraxe.com.ar/2010/08/codigo-de-edificacion-y-planeamiento.html   NORMAS PARTICULARIZADAS DE ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS Zona Comercial C1  Zona Comercio Central Concreta el equipamiento predominante comercial, institucional, cultural y de esparcimiento a escala del partid F. O. S. (factor de ocupación del suelo): 0, 6 de la superficie de la parcela. - F. O. T. (factor de ocupación total): Superficie de la parcela x 2 (más premios si corresponde Retiros: De fondo: el 25 % de la superficie de la parcela con un lado mínimo de 4 m. - Densidad de Población: Máxima neta por ha= 600 hab/ha     Zona Comercial C2 A escala local dentro del Partido F. O. S. ( factor de ocupación del suelo): 0, 6 de la superficie de la parcela F. O. T. ( factor de ocupación total): Superficie de la parcela x 0, 8 (más premios si correspondieren). - Retiros: De fondo: el 25 % de la superficie de la parcela con un lado mínimo de 4 m. - Densidad de población

Códgo Morón

Código de Ordenamiento Urbano de Morón http://www.moron.gov.ar/pde/cou/ordenamiento/modificaciones.htm Normas Reglamentarias de Construcciones de Morón http://www.moron.gov.ar/pde/cou/normas/titulosalcances.htm Planos de zonificación Morón http://www.moron.gov.ar/pde/cou/zonificacion/planos.htm Normas de Planeamiento y Construcción de La Matanza http://www.lamatanza.gov.ar/secretarias/planeamiento/normas.php

Planificación Tasaciones I Daniel Boveri

PLANIFICACIÓN DOCENTE AÑO ACADÉMICO 2015 Primer  Cuatrimestre CARRERA: CONSULTOR INMOBILIARIO Denominación completa de la Asignatura TÉCNICAS DE TASACIÓN DE INMUEBLES I Nombres y Apellido del Docente Daniel Rubén Boveri Objetivos de la asignatura Satisfacer una de las necesidades más importantes que la sociedad exige del profesional inmobiliario, que es la de: ·         Estimar  valores y el pronosticar   precios de los inmuebles. Por ser la primera de las tres materias previstas en el Plan de Estudios de la Carrera de Consultor Inmobiliario, debe: ·         Estudiar los primeros conceptos de la Tasación en general y de inmuebles en particular. ·         Estimar valores de terrenos urbanos a través de distintos métodos. ·         Hacer  hincapié en la importancia de la ubicación. 3.1     Cognitivos (Saber) E ntender que la tasación es una ciencia y que el camino para determin